jueves, 2 de mayo de 2013

QUE ES UNA MAQUETA

Maqueta 
Una maqueta es un montaje funcional, a menor "escala", con materiales pensados para resaltar, en su funcionalidad, la atención de aquello que, en su escala real, presentará como innovación, mejora o sencillamente el gusto de quien lo monta.
                                                        Orígenes
El concepto de maquetísmo, nació en el seno del ejército, en su área de I+D+I[cita requerida]. Ya en épocas adyacentes al nacimiento de la historia, el hombre comenzó a usar medios de transporte tales como el barco.
La maqueta a escala real
En un inicio, el barco no era usado como arma de ataque, pero el transporte de personas con el objetivo de migrar a otras áreas geográficas, suponía la invasión de otros territorios. Los colonos, resabiados de su experiencia y para la prevención de posibles y futuras conquistas por los mismos medios usados por ellos, convirtieron el barco en un arma de ataque. Esto puso de relieve la necesidad de salvar las vidas de las personas que transportan. Aspectos como la velocidad, la hidrodinámica, el peso y demás factores constituyentes de un navío, hicieron de esto una carrera armamentística y por ello una ciencia que ha tardado miles de años en madurar hasta lograr articular el conocimiento de tal manera que, antes de botar un navío, era probado en aguas tranquilas y puesto a prueba por otros navíos para observar sus mejoras. A pesar de que en origen la escala de estos barcos era real, y las pruebas eran en entornos naturales, ya se vislumbraba el concepto maqueta orientado al ensayo.
La maqueta usada en tiempos de guerra
Los romanos, usaban los mapas dibujados por sus cartógrafos como toma de decisiones a la hora de invadir territorios. Se puede decir que el mapa, es una maqueta de como se disponen los territorios en la administración política de los gobiernos. El mapa como tal, se puede representar a diferentes escalas, siendo la real, un acotamiento de zonas a base de referencias naturales o artificiales (muro de Berlín, muralla china, pilotes de granito como referencia, etc). El conocimiento del entorno no era nuevo: Aníbal se valió de ello para reconquistar España. En la Batalla de las Termópilas, el ejército espartano, altamente profesionalizado en el arte de la guerra, se valió del perfecto conocimiento geográfico como estrategia para acabar con el intento de invasión del ejército persa. Todo ello, era recreado en la maqueta unicamente mente de los estrategas guerreros que comandaban los ataques. Pero fue en la época napoleónica cuando el concepto maqueta tomó una relevancia primordial. Napoleón, el mejor estratega de la historia, recreaba los escenarios de guerra en tableros con relieves, usando la ciencia de la cartografía y la geografía, se valía de los conceptos deortogonalidad para representar los relieves naturales y como aprovecharlos de forma positiva para la conquista de los territorios. Solo que su fallo no fue tomar en cuenta las variables atmosféricas y de desgaste humano en un medio altamente hostil.
La maqueta usada en ciencia
La historia da la razón al uso de la ciencia, y como esta, a menor escala, puede servir de ensayo para la puesta en marcha de proyectos mayores. Aún si la puesta en marcha de un proyecto, fundamentado en un anteproyecto fallase, el error no se debe a la imputación de, como la teoría nunca cuadra con la práctica, es inútil un anteproyecto, siendo esto un gasto innecesario, pues está demostrado por la evidencia del fallo presente, y hay que evitar fallar. Esa forma de pensar es demagogia pura y un serio obstáculo para el avance del conocimiento y la ciencia; además de fundamentarse en una falacia, denominada de la falsa autoridad, pues la prueba de quien afirma lo dicho, recae en un porque yo lo digo. así, con el uso adecuado del conocimiento, nacen dos conceptos en uno: El de laboratorio y el demaqueta, englobados por el de ensayo. Adecuadamente articulados, siempre son favorables para el avance de la técnica y la reducción de costes.
Biomaquetas
Cuando en un laboratorio se ensayan cultivos en placas petri para la investigación de curas o aplicaciones en cosmética, bioingenieria o cualquier otra ciencia aplicada, eso que se recrea a menor escala y en un entorno controlado, es lo que se viene a llamar biomaqueta. En los ensayos de laboratorio, solo se espera cumplir el objetivo parcial del test por el cual la biomaqueta tiene sentido.
Mecanomaquetas
Por ejemplo, una maqueta de un avión, dependiendo la escala, puede ser únicamente aeródinamico y planear, por lo que es funcional en el aspecto aerodinámico. Ese mismo modelo de avión, a otra escala distinta pudiera ser únicamente a nivel de diseño e imagen corporativo; así, por ejemplo, la compañía Airbus puede presentar a la Lufthansa un modelo en maqueta que se integra perfectamente en su imagen corporativa; un segundo modelo que pone de relieve la aerodinámica y un tercer modelo que resalta lo oportuno de la colocación de los motores y como estos pueden continuar rindiendo al 100% a alturas insospechadas gracias a los tanques de oxógeno enriquecido que aportan el diferencial que la atmósfera no puede por los límites de altura; un cuarto modelo a escala real que pone a prueba la presurización de las distintas áreas, y quizás la puesta a prueba del vuelo estratosférico en una sala que imita la presión y la densidad atmosféricas a esas alturas. La escala de cada modelo viene dada por la necesidad de mostrar el objetivo a resaltar. Así, el modelo aerodinámico puede ser de una escala mucho menor y de unos materiales menos especializados, que la escala del modelo que trata de resaltar el rendimiento de los motores.
Maquetación de sistemas
Se entiende como maquetación de sistema, a la representación práctica de una dinámica calculada en teoría, a una escala conceptual menor de la que se someterá una vez entre en producción.
La unidad en la que se mide el sistema, es el 'proceso del dato' y la unidad de medida usada será acorde con el formato del dato. El proceso del dato, da como resultado una escala, que se irá aproximando a la real, tanto en cuanto, los procesos observen una tendencia a tener en cuenta la mayor cantidad de sistemas cooperantes existentes en el medio, sean naturales o artificiales. El concepto de maqueta dejará de ser aplicable en el momento en le que la capacidad de proceso sea real en todas sus dimensiones, y en consecuencia la producción de trabajo sea compatible con la producción del resto de los sistemas ya funcionales.
La automatización de la información, hace posible el diseño de sistemas virtuales, siendo que estos sistemas necesitan un tiempo en un entorno de laboratorio y pruebas.
Escalas comúnmente usadas
La escala es el tamaño final de la maqueta respecto del original, y se dice que un modelo esta reducido o amplificado un número X de veces respecto de su tamaño real. Por ejemplo 1:100 (1 es a 100), 1:50 (1 es a cincuenta) implican que una unidad métrica en la maqueta equivale a 100 o 50 unidades respectivamente en el objeto real. La escala que se elija depende de diferentes aspectos entre ellos el aspecto funcional (a que va dirigida, para que se utilizará)
Escalas comerciales comúnes
Para las maquetas y figuras o vehículos militares es usual encontrar escalas 1/16; 1/35; 1/48 y finalmente 1/72.
Para las maquetas de Modelismo ferroviario la escala más habitual es 1/87, pero también se utilizan escalas como 1/160, 1/43 y 1/220 entre otras.
Para el modelismo de aviación (no confundir con aeromodelismo o radiocontrol de aviones) es usual la escala 1/32, 1/48 y 1/72.
Para el modelismo naval, las escalas varían comercialmente desde 1/700;1/350;1/100 hasta 1/72.
Para el modelismo de automoción (coches, camiones, motos...) podemos encontrar las escalas 1/18, 1/24, 1/43, 1/64 y 1/72
Materiales y herramientas del maquetista

El maquetista, a diferencia del modelista, adquiere en el comercio, un kit de armado y antes de su ejecución, se provee de fotografías, historia, planos y variantes de colores y esquemas.
Posteriormente y ya definida la versión a construir, comienza el armado, usando pegamentos, aerógrafos, masillas de relleno, pigmentos, pinzas, alicates, plasticard, alambres, latones para dar la mayor sensación de realismo al modelo.
Los materiales del kit pueden variar desde el plástico, resina a madera o metal o combinación de estos elementos.
La esencia del maquetismo es brindar una sensación visual de realismo a escala de la maqueta o modelo construido.
El maquetista intentará además reproducir el intemperizado(weathering), simulando el paso del tiempo tal cual le ocurriría a un modelo tamaño real, usando filtros de pigmentos muy diluidos en solventes de rápida evaporación.
En lo general se siguen estos pasos para lograr un modelo a escala estático:
1.- Armado y pegado (los modelos base se adquieren de diversas marcas y fabricantes).
2.- Pintado y aplicación de signos, marcas, señalizaciones (algunos modelos cuentan con calcomanías para este efecto).
3.- Acabado. En este paso se dan los efectos finales al modelo para que luzca de la forma más realista posible, algunos modelistas buscan dar el efecto de "weathering" o intemperización mediante el cual se representa el uso y desgaste que los artefactos reales presentaban durante el período de uso.
A los modelos estáticos se les pueden agregar partes "hechas a mano" para aumentar, mejorar o corregir sus detalles, a está técnica de agregar partes fabricadas manualmente se le conoce como "scratch".
Si se desea reproducir la maqueta en su ambiente natural, entonces se habla de Diorama.
·         modelismo ferroviario: reproduce paisajes y lugares relacionados con el ferrocarril; así como toda clase de vehículos que circulen sobre raíles.
·         modelismo naval: reproduce toda clase de vehículos que circulen sobre agua.
·         automodelismo: reproduce toda clase de vehículos que circulen sobre el suelo (tierra o asfalto).
·         modelismo de ciencia ficción: reproduce toda clase de modelos relacionados con el espacio que no pertenecen a la realidad. Ej: modelos Star Wars, Star Trek, etc. y que pueden o no pertenecer a una serie o película relacionada al tema
·         Maqueta militar: reproduce personajes, aeronaves, vehículos y escenas (dioramas) relacionados con cualquier actividad militar de cualquier época.
·         Maqueta Musical: es una producción musical no profesional enfocada a la promoción o ensayo de grupos musicales no profesionales.
·         Maqueta arquitectónica: reproduce a escala edificios o proyectos.
·    Maketuning: La modificación de maquetas de automóvil siguiendo las tendencias del fenómeno tuning.
·         Maquetas de Objetos: representación de cualquier objeto, volumen o forma tridimensional. Por ejemplo una silla, un teléfono, un caballo, una cama, un computador, un accesorio decorativo, etc.
·         Maquetas de Sistemas: como su nombre lo indica, son la representación de cualquier sistema, real o ficticio. Por ejemplo: maqueta del sistema solar, del sistema digestivo, de un sistema de riego rural, etc.


maykol perez
andres leon
yamile robayo
alex parra